En el complejo panorama energético actual, donde la transición hacia fuentes de energía más limpias es una prioridad global, la energía nuclear vuelve a colocarse en el centro del debate. Frente a la volatilidad de los precios del gas y los retos que plantea la descarbonización, esta fuente de energía no solo representa una alternativa viable, sino también una herramienta clave para lograr un suministro eléctrico constante y con bajas emisiones. A pesar de la polémica que suele rodearla, la energía nuclear sigue siendo una opción atractiva para muchos países, entre ellos España, que enfrenta el desafío de asegurar la sostenibilidad y seguridad energética a largo plazo.
En este artículo exploramos qué es la energía nuclear, cómo se genera y cómo funcionan las centrales nucleares paso a paso. Además, analizaremos tanto sus ventajas medioambientales como sus riesgos, abordaremos el prometedor horizonte de la fusión nuclear y repasaremos la situación actual en nuestro país. Si quieres comprender mejor el papel de la energía nuclear en el mix energético español y cómo puede ayudarte a ahorrar, sigue leyendo.
Índice de contenidos
- 1 Qué es la energía nuclear y cómo se genera electricidad
- 2 Cómo funciona una central nuclear paso a paso
- 3
- 4 Ventajas de la energía nuclear para el medioambiente
- 5
- 6 Desventajas y riesgos de la energía nuclear
- 7
- 8 Energía de fusión nuclear: ventajas y desafíos de la alternativa del futuro
- 9
- 10 La energía nuclear en España: situación actual y futuro en el mix eléctrico
- 11
- 12 El papel de la energía nuclear en el futuro energético español
Qué es la energía nuclear y cómo se genera electricidad
La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de las reacciones nucleares que tienen lugar en el núcleo de ciertos átomos. Este tipo de energía puede obtenerse mediante dos procesos fundamentales: la fisión nuclear y la fusión nuclear. Actualmente, la mayoría de las centrales del mundo, incluidas las españolas, utilizan el proceso de fisión.
La fisión consiste en dividir el núcleo de un átomo pesado (como el uranio-235 o el plutonio-239) en núcleos más pequeños al ser bombardeado por un neutrón. Esta división genera una enorme cantidad de energía en forma de calor, además de liberar más neutrones que pueden continuar con la reacción en cadena. El calor generado calienta agua, que se convierte en vapor. Este vapor impulsa una turbina que, a su vez, acciona un generador eléctrico, produciendo así electricidad.
Aunque la reacción nuclear ocurre a nivel atómico, la magnitud de la energía que libera es significativamente mayor que la de las reacciones químicas tradicionales, lo que hace de la energía nuclear una fuente extremadamente eficiente.
Cómo funciona una central nuclear paso a paso
Entender cómo opera una central nuclear ayuda a visualizar el proceso mediante el cual se transforma la energía atómica en electricidad disponible en nuestros hogares. A continuación, detallamos cada una de las etapas:
- Reactor nuclear: es el corazón de la central. Aquí se produce la fisión del uranio en condiciones controladas. Los neutrones chocan contra los núcleos de uranio, liberando calor.
- Sistema de refrigeración: un fluido refrigerante (generalmente agua) extrae el calor del reactor.
- Generador de vapor: el agua caliente pasa por un intercambiador térmico donde se transforma en vapor.
- Turbina: el vapor a alta presión mueve las palas de una turbina conectada a un generador eléctrico.
- Generador eléctrico: convierte la energía mecánica de la turbina en energía eléctrica.
- Condensador: enfría el vapor, convirtiéndolo de nuevo en agua para reutilizarla en el circuito.
- Sistema de seguridad: múltiples sistemas redundantes garantizan que, ante cualquier fallo, la reacción se detenga automáticamente y no haya fugas radiactivas.
Este ciclo cerrado asegura un uso eficiente del combustible y minimiza la pérdida de recursos, aunque requiere una gestión técnica y rigurosa para garantizar su seguridad.
Ventajas de la energía nuclear para el medioambiente
Aunque pueda parecer contradictorio por su naturaleza tecnológica y artificial, la energía nuclear presenta varias ventajas medioambientales frente a otras fuentes de generación eléctrica, especialmente aquellas basadas en combustibles fósiles.
¿Por qué la energía nuclear es más limpia que otras fuentes?
Uno de los principales beneficios de la energía nuclear es que no emite gases de efecto invernadero durante su operación. A diferencia del carbón, el gas natural o el petróleo, las centrales nucleares no liberan dióxido de carbono (CO₂), metano u otros contaminantes atmosféricos mientras generan electricidad.
Esto significa que, una vez en funcionamiento, una planta nuclear puede producir grandes cantidades de energía con una huella de carbono prácticamente nula, lo que contribuye significativamente a mitigar el cambio climático.
Además, en comparación con las energías renovables como la solar o la eólica, la nuclear ofrece una producción constante y estable de electricidad, sin depender de las condiciones climáticas. Esto permite cubrir la llamada “demanda base” del sistema eléctrico sin recurrir a fuentes contaminantes de respaldo.

Beneficios de la energía nuclear en la transición energética
La transición energética hacia un modelo más limpio y sostenible exige reducir las emisiones y garantizar un suministro estable. En este contexto, la energía nuclear actúa como un puente esencial entre el modelo actual y un futuro 100 % renovable.
- Complemento a las energías renovables: mientras se desarrollan soluciones de almacenamiento masivo para la energía eólica y solar, la nuclear proporciona respaldo seguro y continuo.
- Reducción de la dependencia del gas: la nuclear disminuye la necesidad de importar combustibles fósiles, lo que fortalece la soberanía energética.
- Tecnología madura y disponible: a diferencia de otras fuentes como el hidrógeno verde, la energía nuclear ya está desplegada y probada, lista para integrarse en el mix energético de forma inmediata.
En resumen, su papel en la descarbonización es esencial si queremos cumplir los objetivos climáticos sin poner en riesgo la seguridad del suministro eléctrico.
Desventajas y riesgos de la energía nuclear
A pesar de sus múltiples beneficios, la energía nuclear no está exenta de riesgos ni de controversias. Sus desventajas deben analizarse con detenimiento para entender los motivos por los cuales genera tanto debate social y político.
Impactos ambientales y residuos radiactivos
Uno de los principales inconvenientes de la energía nuclear es la generación de residuos radiactivos, que pueden mantenerse activos durante miles de años. Estos residuos deben ser gestionados y almacenados en condiciones extremadamente seguras para evitar filtraciones al medioambiente.
Además, aunque las emisiones de gases son nulas, el impacto de una posible fuga o accidente puede ser catastrófico, como se evidenció en los casos de Chernóbil (1986) y Fukushima (2011). Estos accidentes, aunque poco frecuentes, tienen consecuencias graves a nivel humano y ecológico.
También es importante considerar los altos costes de construcción y desmantelamiento de las centrales, que requieren inversiones millonarias y procesos complejos que pueden durar décadas.
Por último, el aspecto social no es menor: existe una fuerte oposición ciudadana a la expansión nuclear en muchas regiones, lo que dificulta su aceptación política.
Energía de fusión nuclear: ventajas y desafíos de la alternativa del futuro
Si bien la fisión nuclear es la tecnología actualmente utilizada, el verdadero santo grial de la energía limpia es la fusión nuclear. Este proceso, que ocurre de forma natural en el Sol, consiste en unir núcleos atómicos ligeros (como los del hidrógeno) para formar otros más pesados, liberando una cantidad inmensa de energía sin producir residuos peligrosos.
Ventajas de la fusión nuclear:
- No emite gases contaminantes ni produce residuos radiactivos de larga duración.
- No conlleva riesgo de accidentes nucleares a gran escala.
- La materia prima (hidrógeno) es abundante y accesible.
- Genera mucha más energía que la fisión.
Desafíos actuales:
- Requiere temperaturas de millones de grados, lo que complica su control.
- Aún está en fase experimental (proyectos como ITER en Francia).
- Se prevé que no será comercial hasta dentro de varias décadas (a partir de 2050, en el mejor escenario).
Aun así, la fusión nuclear representa una alternativa esperanzadora a largo plazo. Si logramos dominarla, podría cambiar por completo el panorama energético mundial.
La energía nuclear en España: situación actual y futuro en el mix eléctrico
España cuenta actualmente con 7 reactores nucleares operativos distribuidos en 5 emplazamientos, que en conjunto generan aproximadamente el 20 % de la electricidad del país. Esta cifra ha ido descendiendo lentamente debido a políticas de cierre progresivo y al envejecimiento de las instalaciones.
En 2019, el Gobierno español acordó un calendario para el cierre escalonado de las centrales nucleares entre 2027 y 2035, como parte de su plan de transición energética hacia un sistema 100 % renovable en 2050. Sin embargo, este calendario podría revisarse en función de la evolución de la demanda energética, la presión climática y los precios de la electricidad.

Actualmente, la nuclear sigue siendo clave para garantizar la estabilidad del sistema y reducir las emisiones del sector eléctrico. Además, ante la creciente preocupación por el precio de la energía, muchas voces piden reconsiderar el cierre de estas centrales o incluso construir nuevas instalaciones más modernas y seguras.
En este escenario, comparar entre distintas comercializadoras eléctricas resulta fundamental para conseguir tarifas más competitivas y adaptadas al perfil de consumo, especialmente si el mix energético evoluciona y cambia el peso de las distintas fuentes.
El papel de la energía nuclear en el futuro energético español
La energía nuclear, con sus luces y sombras, sigue siendo una de las tecnologías más relevantes en el debate energético de España y del mundo. Aunque no está exenta de desafíos, especialmente en cuanto a residuos y percepción pública, sus ventajas en términos de estabilidad, seguridad del suministro y bajas emisiones la convierten en un actor difícil de reemplazar en el corto plazo.
En ahorreluz te ayudamos a entender cómo influyen estas decisiones energéticas en tu factura eléctrica. Nuestro comparador de comercializadoras eléctricas te permite descubrir qué compañía se adapta mejor a tus necesidades y te ayuda a ahorrar cada mes, sin complicaciones. ¿Crees que ha llegado el momento de aprovechar la energía más eficiente y limpia para reducir tu gasto eléctrico?