Si alguna vez te has preguntado por qué tu factura de luz parece un jeroglífico, no estás solo. Hasta 2021, los peajes eléctricos en España se organizaban en torno a un sistema de tarifas conocido como 2.0, 2.1 y 3.0. Estas denominaciones eran habituales tanto en hogares como en negocios, y determinaban cuánto pagábamos por consumir electricidad según nuestra potencia contratada y horarios de uso. Sin embargo, con la entrada en vigor de la nueva normativa de peajes de acceso, estas tarifas fueron eliminadas y reemplazadas por un nuevo sistema que aún hoy genera dudas.
En este artículo, explicamos qué eran las antiguas tarifas 2.0, 2.1 y 3.0, en qué consistía cada una, cómo se estructuraban los horarios y cuál es su equivalente actual en el sistema de peajes. También analizaremos las principales diferencias con las tarifas vigentes, cómo afectan a tu factura y cómo saber si estás pagando lo justo. Si alguna vez te perdiste entre términos como “DHA”, “Punta”, “Valle” o “peajes”, aquí tienes una guía clara para entenderlo todo.
Índice de contenidos
- 1 Qué son los peajes de acceso y las tarifas 2.0, 2.1 y 3.0
- 2 Tarifa 2.0: para potencias contratadas inferiores a 10 kW
- 3 Tarifa 2.1: para potencias entre 10 y 15 kW
- 4 Tarifa 3.0: para consumos con más de 15 kW
- 5 Principales diferencias entre los antiguos peajes y las tarifas actuales
- 6 Cómo saber qué tarifa tienes ahora y cuál te conviene
- 7 Entender tu tarifa eléctrica, la clave del ahorro
Qué son los peajes de acceso y las tarifas 2.0, 2.1 y 3.0
Antes de entrar en detalle sobre cada tarifa, es esencial entender qué son los peajes de acceso. Estos peajes representan el coste que todos los consumidores deben pagar por el uso de las infraestructuras eléctricas: transporte, distribución, mantenimiento de redes, etc. En otras palabras, son el “peaje” que se paga por usar las autopistas eléctricas que llevan la luz hasta tu hogar o negocio.
Hasta la reforma de 2021, estos peajes estaban integrados en tarifas específicas numeradas: 2.0, 2.1 y 3.0, entre otras. Su denominación dependía de la potencia contratada y establecían distintos precios para el consumo y la potencia, según tramos horarios y tipo de usuario (doméstico, pyme, industria, etc.).
Con la nueva regulación de la CNMC (Circular 3/2020), se creó un sistema de peajes unificado con tarifas como la 2.0TD y 3.0TD, con nuevas reglas, tramos y costes diferenciados para peajes y cargos. Pero para entender bien el cambio, primero debemos recordar cómo funcionaba el sistema anterior.
Tarifa 2.0: para potencias contratadas inferiores a 10 kW
La tarifa 2.0 era la más común entre los hogares españoles. Se aplicaba a consumidores con una potencia contratada inferior a 10 kW, y era habitual en viviendas, pequeños comercios o locales sin gran demanda energética.
Tipos de tarifa 2.0: A, DHA y DHS
Existían tres subtipos de tarifa 2.0, según cómo se repartía el consumo en el día:
- 2.0 A: tarifa sin discriminación horaria. Pagabas lo mismo por la energía, sin importar la hora del día.
- 2.0 DHA (Discriminación Horaria en 2 periodos): dividía el día en dos franjas: Punta (más cara, durante el día) y Valle (más barata, por la noche).
- 2.0 DHS (Discriminación Horaria en 3 periodos): incluía una tercera franja llamada Súper valle, aún más barata, diseñada especialmente para usuarios con coche eléctrico o consumos nocturnos elevados.
Este modelo premiaba a quienes podían desplazar su consumo a las horas más económicas, fomentando un uso más eficiente de la red.
Qué tarifa la ha sustituido en la actualidad
A partir de junio de 2021, todas las tarifas 2.0, independientemente de su modalidad, fueron unificadas bajo una sola denominación: 2.0 TD. Esta nueva tarifa incluye 3 periodos de energía (Punta, Llano y Valle) y 2 periodos de potencia (Punta y Valle).
Esto significa que ahora todos los hogares con menos de 15 kW contratados tienen la misma estructura horaria, aunque sus precios varían según la comercializadora. Además, ahora puedes contratar dos potencias distintas según la hora del día.
Tarifa 2.1: para potencias entre 10 y 15 kW
La tarifa 2.1 estaba destinada a consumidores con potencias contratadas entre 10 y 15 kW. Esto incluía viviendas grandes, oficinas, pequeños negocios o locales comerciales con mayor demanda.
Qué características tenía
Al igual que la 2.0, la tarifa 2.1 ofrecía tres variantes:
- 2.1 A: sin discriminación horaria.
- 2.1 DHA: con dos periodos horarios.
- 2.1 DHS: con tres periodos.
El funcionamiento era prácticamente idéntico al de la 2.0, pero con precios y cargos más elevados, al requerir más capacidad de suministro. Los peajes eran proporcionales a la mayor potencia contratada y a un posible mayor volumen de consumo.
Qué tarifa la reemplaza hoy
Con la reforma del sistema tarifario, los antiguos clientes de la tarifa 2.1 también fueron incluidos dentro del nuevo sistema 2.0 TD, ya que este cubre ahora todas las potencias hasta 15 kW.
De esta forma, tanto los usuarios antiguos de 2.0 como los de 2.1 comparten estructura horaria, pero los precios específicos dependerán del consumo, la potencia contratada y la comercializadora elegida.

Tarifa 3.0: para consumos con más de 15 kW
La tarifa 3.0 era habitual en empresas, grandes comercios, pequeñas industrias y comunidades de vecinos con ascensores, calefacción central u otros equipos de alto consumo. Se aplicaba cuando la potencia contratada era superior a 15 kW.
Cómo funcionaban los tres periodos horarios
La gran particularidad de la tarifa 3.0 era la división del año en tres periodos de potencia y energía, dependiendo de la zona geográfica y la época del año. Estos periodos eran:
- P1 (Punta): el más caro, en horas de máxima demanda.
- P2 (Llano): precio intermedio.
- P3 (Valle): el más económico, en horas nocturnas o de menor uso de la red.
Esta estructura incentivaba a los negocios a optimizar su consumo energético y adaptar sus procesos a los tramos más económicos para reducir costes.
Cuál es su equivalente actual en el sistema 3.0 TD
Con la reforma de 2021, la tarifa 3.0 fue reemplazada por la nueva tarifa 3.0 TD, que incorpora seis periodos horarios diferentes, tanto para potencia como para energía, en función de la temporada, el día de la semana y la franja horaria.
Esto implica una estructura mucho más compleja, pero también más precisa y adaptada al coste real de operar la red eléctrica. Los consumidores deben estar atentos a cuándo y cómo consumen energía para maximizar el ahorro.
Principales diferencias entre los antiguos peajes y las tarifas actuales
La reforma eléctrica trajo consigo importantes cambios que afectan tanto a hogares como a empresas. Estas son las principales diferencias entre las tarifas antiguas y las actuales:
Tramos horarios
Antes de 2021, solo las tarifas con discriminación horaria tenían varios tramos. Ahora, todas las tarifas incluyen periodos diferenciados, lo que implica que el precio de la luz cambia según la hora y el día, sin excepción.
- Antiguo sistema: tarifa plana o máximo 3 periodos (en tarifas con DHA o DHS).
- Nuevo sistema: hasta 6 tramos en tarifas como la 3.0 TD.
Peajes y cargos separados
Otra novedad importante es la separación entre peajes y cargos:
- Peajes de acceso: los fija la CNMC y reflejan el coste de uso de las redes.
- Cargos del sistema: los fija el Gobierno e incluyen primas a renovables, déficit tarifario, etc.
Esta separación permite una mayor transparencia en la factura, aunque no necesariamente se traduce en un ahorro directo para el consumidor.
Impacto en la factura final
Con la unificación de tarifas, muchos usuarios vieron cambios sustanciales en sus facturas. En algunos casos, el nuevo sistema benefició a quienes podían concentrar su consumo en horarios valle, pero perjudicó a quienes no podían adaptar sus hábitos.
Además, se introdujo la posibilidad de contratar dos potencias distintas, lo que ofrece mayor flexibilidad, pero también puede generar sobrecostes si no se elige adecuadamente.

Cómo saber qué tarifa tienes ahora y cuál te conviene
Ante tanto cambio, es natural preguntarse: ¿Qué tarifa tengo actualmente? ¿Estoy pagando más de lo necesario?
Consulta tu factura
La forma más sencilla de saber tu tarifa actual es consultar tu factura de la luz. En ella, podrás ver:
- El nombre de la tarifa (por ejemplo, 2.0 TD o 3.0 TD).
- La potencia contratada en kW.
- Los tramos horarios aplicados.
- Los precios por cada tramo.
- El desglose de peajes y cargos.
También puedes llamar a tu comercializadora o consultarlo a través de su área de cliente online.
Encuentra la tarifa más adecuada para ti
Una vez que sabes qué tarifa tienes, el siguiente paso es comprobar si es la más adecuada a tus hábitos de consumo. La competencia entre comercializadoras ha dado lugar a múltiples ofertas, con distintos precios, descuentos y condiciones.
Para facilitar esta tarea, puedes comparar tarifas con tu factura en tan solo unos minutos. Con esta herramienta gratuita de ahorreluz, introduces los datos de tu factura y obtienes una lista personalizada con las opciones más económicas y convenientes para tu perfil energético.
Entender tu tarifa eléctrica, la clave del ahorro
Durante años, las tarifas 2.0, 2.1 y 3.0 marcaron el coste de la electricidad en España. Con la llegada del nuevo sistema tarifario en 2021, se unificaron criterios, se introdujeron tramos horarios obligatorios y se buscó fomentar un consumo más eficiente y transparente. Aunque el cambio generó cierta confusión inicial, hoy resulta más fácil controlar lo que pagamos si entendemos cómo funciona cada componente de la factura.
En ahorreluz te ayudamos a navegar este nuevo panorama eléctrico de forma clara y efectiva. Nuestra herramienta para comparar tarifas con tu factura analiza tus datos reales y te ofrece las mejores opciones para pagar menos cada mes. ¿Sabes si estás aprovechando al máximo tu tarifa eléctrica actual?