Inicio » Blog » Cómo llega la electricidad a tu casa y qué tipo usamos

Cómo llega la electricidad a tu casa y qué tipo usamos

La electricidad es una parte tan habitual de nuestra vida diaria que rara vez nos detenemos a pensar en cómo llega a nuestras casas. Basta con pulsar un interruptor para que se encienda una bombilla, enchufar un cargador para que funcione nuestro móvil o abrir el frigorífico sabiendo que conservará nuestros alimentos. Pero detrás de cada uno de estos gestos aparentemente simples se esconde un proceso complejo, eficiente y perfectamente orquestado.En este artículo te explicamos de forma clara y sencilla cómo llega la electricidad a tu hogar, desde su generación hasta el consumo final. También conocerás los tipos de corriente que utilizamos, cómo se mide tu consumo y cuál ha sido la evolución histórica de este recurso en España. Una lectura imprescindible para entender cómo funciona la red eléctrica que nos conecta a todos.

¿De dónde viene la electricidad que usamos?

La electricidad que utilizamos en nuestras casas no se crea en los enchufes ni se almacena en grandes cantidades, sino que debe ser generada y distribuida de forma continua para atender la demanda en tiempo real.En España, la electricidad que llega a nuestras viviendas puede provenir de varias fuentes:

  • Centrales térmicas: utilizan combustibles fósiles como gas natural, carbón o derivados del petróleo para generar energía.
  • Centrales nucleares: generan electricidad mediante reacciones nucleares controladas.
  • Energías renovables: como la solar, eólica, hidráulica y biomasa, que cada vez tienen más peso en el mix energético nacional.

Según datos de Red Eléctrica Española (REE), más del 50% de la electricidad generada en España ya proviene de fuentes renovables, lo que supone un gran avance hacia una energía más sostenible y limpia.

¿Cómo se genera la electricidad?

La generación de electricidad consiste en transformar distintas formas de energía (mecánica, térmica, solar, química…) en energía eléctrica. Este proceso varía según la fuente utilizada.Veamos algunos ejemplos de cómo se produce:

  • En una central térmica, se quema combustible para calentar agua y generar vapor, que mueve una turbina conectada a un generador.
  • En una central hidroeléctrica, se utiliza el movimiento del agua para accionar una turbina.
  • En una planta solar fotovoltaica, las placas transforman la luz del sol en electricidad mediante el efecto fotoeléctrico.
  • En una central eólica, el viento hace girar las palas del aerogenerador, que activan un generador eléctrico.

Todas estas instalaciones tienen en común que, en última instancia, mueven una turbina o dispositivo generador que transforma la energía captada en corriente alterna, que es la forma en que la electricidad viaja por la red.

¿Cómo se transporta la electricidad hasta tu hogar?

Una vez generada, la electricidad no puede almacenarse de forma masiva, por lo que debe ser transportada de forma inmediata desde las centrales de generación hasta los puntos de consumo, como hogares, empresas, hospitales o industrias. Este transporte se realiza a través de un complejo sistema eléctrico compuesto por redes de transporte, subestaciones y redes de distribución.

El papel de las subestaciones y las redes de distribución

El sistema de transporte de electricidad funciona de forma jerárquica y se compone de varios pasos:

  1. Transporte en alta tensión: La electricidad generada se eleva a un voltaje muy alto (hasta 400.000 voltios) mediante transformadores elevadores, lo que permite transportar grandes cantidades de energía a largas distancias con menos pérdidas. Esta energía viaja por líneas de alta tensión, sostenidas por torres metálicas.
  2. Subestaciones eléctricas: Antes de llegar a zonas urbanas o residenciales, la electricidad pasa por subestaciones, que reducen la tensión para que pueda ser distribuida de forma segura. Existen varios niveles de transformación según el tipo de consumidor: media tensión para polígonos industriales o grandes edificios, y baja tensión para viviendas.
  3. Red de distribución: Una vez transformada en baja tensión (normalmente 230 V para viviendas unifamiliares), la electricidad viaja por redes subterráneas o aéreas hasta llegar al cuadro eléctrico de tu casa.
  4. Contador eléctrico y cuadro de distribución: Justo antes de entrar a tu hogar, la electricidad pasa por el contador eléctrico, que registra el consumo. Después se distribuye por los diferentes circuitos del hogar (iluminación, electrodomésticos, calefacción…).

Todo este proceso ocurre en fracciones de segundo y está diseñado para garantizar que recibamos un suministro continuo, estable y seguro.

Cómo llega la electricidad a las casas
como llega la electricidad a nuestras casas

¿Qué tipo de corriente tenemos en casa?

En nuestros hogares utilizamos corriente alterna (CA), que oscila a una frecuencia de 50 Hz y tiene un voltaje de 230 V en monofásico, o de 400 V en trifásico, en el caso de algunas viviendas o edificios que requieren mayor potencia. La corriente alterna es más fácil de transportar y transformar que la corriente continua, y por eso se estandarizó como la forma principal de distribución eléctrica desde principios del siglo XX.

¿Cuándo llegó la electricidad a España?

La historia de la electricidad en España comienza en el siglo XIX, aunque su expansión a nivel nacional se dio de forma paulatina y desigual.

  • 1881: se inaugura en Barcelona el primer sistema de alumbrado público eléctrico en España.
  • 1893: se electrifica por primera vez una línea ferroviaria en Vizcaya.
  • Principios del siglo XX: comienzan a construirse las primeras centrales hidroeléctricas, aprovechando los ríos del norte.
  • Años 50-60: durante el desarrollo económico del franquismo, se intensifica la construcción de presas y redes eléctricas.
  • Década de 1980: se liberaliza el mercado eléctrico y se acelera la electrificación de zonas rurales.
  • 2000 en adelante: se promueve la transición energética hacia fuentes renovables y se impulsa el autoconsumo y la eficiencia energética.

Hoy en día, prácticamente el 100% de la población española tiene acceso a la red eléctrica, aunque el debate se centra en la calidad del suministro, su coste y el origen de la energía.

Ciclo completo de la electricidad: desde la fuente hasta el enchufe

Para entender cómo llega la electricidad a tu casa, es útil visualizar el ciclo completo del suministro eléctrico, que consta de cinco grandes etapas:

  1. Generación: producción de electricidad a partir de diferentes fuentes.
  2. Transporte: traslado de la energía desde las centrales a través de líneas de alta tensión.
  3. Transformación: reducción progresiva de la tensión mediante subestaciones.
  4. Distribución: red de baja tensión que lleva la energía hasta tu casa.
  5. Consumo: uso de la electricidad en aparatos eléctricos, iluminación, calefacción, etc.

Este sistema requiere una gestión muy precisa, ya que la electricidad debe generarse en el mismo momento en que se consume. Por eso, los operadores del sistema eléctrico monitorizan constantemente la oferta y la demanda para evitar desequilibrios que puedan provocar apagones o sobrecargas.

¿Qué corriente tenemos en casa y por qué?

Como mencionamos antes, en España se utiliza corriente alterna (CA) con una frecuencia de 50 Hz. Esta frecuencia está estandarizada en la mayoría de los países europeos.¿Por qué corriente alterna y no continua?

  • Porque es más fácil de transformar en diferentes niveles de voltaje usando transformadores.
  • Porque reduce las pérdidas en el transporte a largas distancias.
  • Porque permite una infraestructura más flexible y segura para hogares y empresas.

No obstante, algunos aparatos electrónicos (como ordenadores o cargadores) convierten esta corriente alterna en continua (CC) internamente para funcionar correctamente.

¿Cómo se mide el consumo eléctrico en los hogares?

El consumo eléctrico se mide en kilovatios hora (kWh), que representa la cantidad de energía consumida cuando se utiliza una potencia de 1 kW durante una hora.Ejemplo práctico:

  • Si usas un horno de 2000W durante 1 hora, habrás consumido 2 kWh.
  • Si mantienes encendido un televisor de 100W durante 10 horas, consumirás 1 kWh.

El dispositivo encargado de medir este consumo es el contador eléctrico, que suele estar ubicado en el cuadro de contadores del edificio o en el interior de viviendas unifamiliares. Hoy en día, la mayoría de los contadores son inteligentes o digitales, lo que permite una lectura remota y más precisa del consumo, así como detectar cortes, fraudes o averías.

Más allá del interruptor

Ahora que conoces el proceso completo, desde la generación hasta el consumo final, es más fácil entender que la electricidad que llega a tu casa no es algo trivial. Cada vez que pulsas un interruptor, se activa un sistema altamente coordinado que involucra a ingenieros, operadores, distribuidores y generadores eléctricos. También pone en valor la importancia de gestionar bien nuestro consumo, optar por energías limpiasy buscar formas de ahorrar en la factura de la luz. Desde ahorreluz te ayudamos a comparar tarifas eléctricas, encontrar las mejores compañías y optimizar el uso de energía en tu hogar.

¿Quieres entender mejor cómo ahorrar en tu factura y consumir energía de forma más eficiente?

Descubre más consejos útiles en nuestro blog y aprende a gestionar tu electricidad con inteligencia. Porque una energía bien usada beneficia tanto a tu hogar como al medioambiente.

Comparte: